27 DE NOVIEMBRE
(5ta Canarias)
Garantizar las acciones de Promoción, prevención, atención y Rehabilitación de las enfermedades con una mayor calidad y satisfacción de los pacientes psiquiátricos y los trabajadores.
Somos un hospital que consolida y perfecciona sus procesos de dirección, logrando indicadores que nos permiten superar los objetos planteados por el MINSAP y la DPS y trabajamos continuamente por mejorar la calidad de la atención médica logrando eficacia y eficiencia en nuestro proceso de Gestión.
Es la Rehabilitación del paciente con trastornos mentales, para su reinserción Social desarrollando habilidades para su validismo y las actividades de la vida diaria.
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
Nota: Cada Sala o Pabellón cuenta con un cuarto de Sub-agudo para la observancia de los pacientes con 3 camas cada cuarto
Director ----------------------------- Dr. Ríder Martínez Trijillo ----------------------63510238
Sub Directora Administrativa --------- Yunet Medina Salina --------------------------63489629
Jefa de Enfermería ------------------ Yaimé la O Anaya -----------------------------63484905
Jefa de Farmacia ------------------- Ileana Mergares Fajardo -----------------------63486807
Trabajo Social ----------------------- Tamara Creagh Pimienta ----------------------63487815
Jefa de Estadística ----------------- Miriam Terry Gely ------------------------------63487246
Jefe de Informática y Com. Social ----José Alfredo Gómez Hernández ----------------63488010
Jefe de Turno -----------------------Tomás Valdez Gambino ------------------------63489548
Jefa de Seguridad y Protección ------Alba Vigil Pedroso -----------------------------63484129
Secretario del PCC ------------------Gustavo Ramos Ricardo ------------------------63487198
Jefa del Laboratorio Clínico ---------Angela Perdomo Rodríguez ---------------------63514981
Mensajero ------------------------- Marlon Viera Hernández ------------------------63451767
Jefa de Dietética ------------------- Clarisneisy Ramírez Bey ------------------------63451806
Jefe de ATM ------------------------ Leonides A. Linares ----------------------------63451803
Jefe de Cocina/Comedor ----------- Alexander Solano González ----------------------63486766
Jefe de Mantenimiento ------------- Hennry Blanco Sánchez ------------------------63451809
Jefe de Área ----------------------- Onys Zayas Martínez ---------------------------63451807
Ocurrió el 27 de noviembre de 1871, fecha en que fueron injustamente fusilados ocho inocentes estudiantes del primer curso de Medicina y que se recuerda cada año como una triste efeméride. Al efecto se han considerado en primera instancia el clima que imperaba entonces en la Ciudad de La Habana, además de quién había sido Gonzalo Castañón y cuál era la calidad moral y humana de quienes tomaron su nombre como pretexto para convertirse en los principales responsables de este horrendo homicidio colectivo.
Era la tarde del viernes 24 de noviembre y los alumnos del primer curso de Medicina esperaban en el Anfiteatro Anatómico la llegada de su profesor, doctor Pablo Valencia y García, quien a las 3:00 p.m. debía impartir una clase de Anatomía. El anfiteatro estaba ubicado en lo que hoy es la calle San Lázaro entre Aramburu y Hospital, muy próximo al cementerio de Espada que en aquella época no se había aún clausurado.
Al enterarse los estudiantes de que demoraría la llegada del profesor, por un examen que tenía en el edificio de la Universidad, situado entonces en la calle O’Reilly esquina a San Ignacio, se dispusieron varios a asistir a las prácticas de disección que explicaba el doctor Domingo Fernández Cubas. Algunos entraron en el cementerio y recorrieron sus patios, pues la entrada no estaba prohibida para nadie.
Otros, al salir del anfiteatro, vieron el vehículo donde habían conducido cadáveres destinados a la sala de disección, montaron en él y pasearon por la plaza que se encontraba delante del cementerio.
Los nombres de estos últimos eran Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde, José de Marcos y Juan Pascual Rodríguez. Por otra parte, un joven estudiante de 16 años llamado Alonso Álvarez de la Campa, tomó una flor que estaba delante de las oficinas del cementerio.
El vigilante del cementerio nombrado Vicente Cobas, mortificado porque aquel grupo de jóvenes “había descompuesto sus siembras”, hizo una falsa delación al gobernador político Dionisio López Roberts, el cual dijo que los estudiantes habían rayado el cristal que cubría el nicho donde reposaban los restos de Gonzalo Castañón.
Esa declaración de Cobas, cuyas funestas y terribles consecuencias ni él mismo previó, fue motivo para que el gobernador fraguara con increíble prontitud un plan para elevar su “prestigio” ante sus superiores.
El gobernador político Dionisio López Roberts, tras visitar el cementerio, trató de apresar primero a todos los estudiantes de segundo año de Medicina asistentes a la clase del profesor Juan Manuel Sánchez Bustamante y García del Barrio quien, con el respaldo y protección enérgica a sus discípulos, impidió la consecución de tan cruel propósito.
Sin embargo, el panorama fue completamente distinto con los alumnos de primer año del profesor Pablo Valencia, quien asumió una actitud muy cobarde ante tal situación al permitir el encarcelamiento de 45 de sus 46 alumnos de Anatomía Descriptiva, se condujeron a la cárcel, a la que entraron a las 8:00 p.m. del sábado 25 de noviembre.
Al día siguiente, bajo las órdenes del Segundo Cabo, General Crespo, por encontrarse ausente el Conde de Valmaseda, los estudiantes fueron procesados en juicio sumarísimo.
Desde la medianoche del día 26 hasta bien entrada la mañana del 27 demoró la decisión del rigor de la sentencia y del número de prisioneros que se someterían a ella. El fallo de este juicio no fue aceptado por los voluntarios españoles amotinados frente al edificio de la cárcel donde se celebrara el juicio.
Los estudiantes fueron procesados seguidamente una segunda vez, donde se determinó que, tanto el estudiante que había arrancado la flor y los 4 que habían jugado con el vehículo se debían condenar a la pena máxima y otros 3 escogidos al azar para llevar a cabo el escarmiento.
El consejo de guerra firmó la sentencia a la 1:00 p.m. y, leído el fallo a los ocho estudiantes que debían morir, entraron en la capilla poco antes de las 4:00 p.m. Después de permanecer allí por espacio de media hora, se les condujo con las manos esposadas y un crucifijo entre ellas hasta la explanada de la Punta, donde se llevaría a cabo la ejecución.
Frente a los paños de pared formados por las ventanas del edificio usado como depósito del cuerpo de ingenieros, se colocaron de 2 en 2, de espaldas y de rodillas a los infelices inocentes, fusilados a las 4:20 por el piquete de fusilamiento al mando del capitán de voluntarios Ramón López de Ayala.
Momentos antes, en la capilla, habían dejado sus últimos mensajes, tanto a familiares como a amigos. Fueron notas breves, con detalles aparentemente de poca importancia, ante lo que ya era la muerte inminente, pero no por ello menos desgarradores.
Los cadáveres fueron trasladados a un lugar extramuros de lo que actualmente es el Cementerio de Colón y conocido con el nombre de San Antonio Chiquito, acompañados por una compañía de voluntarios. No se permitía a los familiares el reclamo de sus muertos para darles sepultura.
En el sitio fueron arrojados los cuerpos sin vida en una fosa de 2 metros de largo por 1 ½ metros de ancho y 2 ½ de profundidad. Para proporcionarles un mejor acomodo en el fondo, se dispuso colocar 4 en un sentido y los otros 4 en sentido opuesto.
Las partidas de defunción no se registraron en ninguna iglesia parroquial. No fue sino después de 2 meses y medio que se asentaron sus partidas de enterramiento en los libros del cementerio Monumento en memoria a los estudiantes de Medicina de Colón, donde aparece que los cadáveres fueron inhumados de limosna.
Esto permite comprender hasta qué punto de humillación quiso llevarse todo lo concerniente a la ejecución de los ocho estudiantes del primer año de Medicina. De sus restantes compañeros de curso, 11 fueron condenados a 6 años de prisión, 20 a 4 años y 4 a 6 meses de reclusión, con independencia de que los bienes de todos quedaron sujetos a las responsabilidades civiles determinadas por las leyes.
La tragedia, que concluyó el 27 de noviembre, se ha expuesto generalmente como hecho aislado, limitada a una inocente travesura estudiantil bárbaramente castigada por el régimen colonial, sin relación alguna con la lucha que libraban los cubanos por su independencia.
Este oscuro hecho fue un escarmiento ejemplar que quiso dar España ante el desarrollo insurreccional para desatar el terror y demostrar así la medida de los extremos a que podía llegar un sistema agonizante. Tanto el abominable crimen, como el inconcebible proceso judicial que lo precedió, contribuyeron a fortalecer el sentimiento independentista de los cubanos.
La fecha de noviembre 27 se celebra en Cuba como día de Duelo Nacional. En memoria a los jóvenes fusilados injustamente, se encuentra este Monumento a los ocho estudiantes de Medicina, a la salida del Túnel, a la izquierda del Malecón habanero.
Teléfono: +53 76438710
Correo Infomed: canarias@infomed.sld.cu
Correo Gmail: canariasho27nov@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/HPS27DeNoviembre/
Twitter: @HP27NOV
Canal de Telegram: @HP27NOV